sábado, 5 de abril de 2014

Suspensión cautelar contrato de cobertura de hipoteca - SWAPS

El Juzgado de Primera Instancia 9 de Sevilla dicta Auto por el que se acuerda la medida de suspensión de las liquidaciones derivadas de contrato de cobertura sobre hipoteca que vincula a una pareja que había accedido a la formalización del mismo en la creencia de que lo que el Banco les estaba ofreciendo era un seguro que les garantizaba el tipo de interés variable de su hipoteca ante las previsibles subidas del Euribor.

Efectivamente, NOVAGALICIA, que es la entidad financiera demandada, se comprometía a abonar las cuotas resultantes de las subidas de tipos de interés derivadas de tales incrementos. De lo que no se informó a los demandantes es que si los intereses bajaban, serían ellos los que deberían abonar  a NOVAGALICIA el diferencial.

En base a esta permuta de intereses (también conocida como swap), que era lo que en definitiva se terminó contratando, y dado que el Euribor ha ido bajando de manera constante, desde noviembre de 2010 hasta febrero de 2013, es decir, en poco más de dos años, la pareja ha tenido que pagar a NOVAGALICIA la suma de 22.434,96€.

Ahora, el Auto les da un respiro, pues les dispensa –sin necesidad de prestar garantía de tipo alguno y hasta tanto se dicte sentencia en el pleito principal, en el que se persigue la anulación del mentado contrato de permuta de intereses- de hacer frente a tales liquidaciones, que en la actualidad ascendían a 1,040,00€  cada mes.

El mentado Auto accede a la medida cautelar por entender que en el supuesto en cuestión “existe apariencia de buen derecho, siendo así que de ser estimada la petición de nulidad del contrato de permuta financiera litigioso, se produciría durante la sustanciación de la causa, de no acordarse la cautela solicitada, un indudable perjuicio a la demandante, sin que pueda estimarse la alegación de la defensa jurídica de la entidad demandada, relativa a que las liquidaciones derivadas  del contrato impugnado, suponen una  situación consentida por los actores durante largo tiempo, toda vez que los invocados efectos perjudiciales del reiterado contrato, no fueron apreciados por los demandantes, hasta el cambio de la tendencia de los tipos de interés sucedida con posterioridad a su suscripción”.

La demanda principal, que ha sido formulada por este Despacho, pretende -como se ha dicho- la nulidad del contrato en su día formalizado, esencialmente por entender que existió un error en el consentimiento otorgado por sus clientes, quienes no fueron informados con el rigor que la Ley exige.

En cualquier caso, la medida cautelar no entra aún a juzgar esa cuestión principal. Se trata precisamente de eso, de una medida cautelar

No hay comentarios:

Publicar un comentario